Próxima parada Sociología

Docente de Sociología representó a la Santoto en congreso internacional sobre masculinidades

Entre el 25 y el 29 de agosto tuvo lugar en San José de Costa Rica el Congreso Internacional e Interdisciplinario sobre Masculinidades en Iberoamérica – “Vidas (in)vivibles”. Este evento reunió a especialistas de diversas disciplinas para reflexionar sobre los retos que enfrentan hoy las masculinidades en nuestras sociedades.

Sociología_ (2)En este escenario participó la docente investigadora Aidaluz Sánchez Arismendi, de la facultad de Sociología, quien presentó la ponencia “Masculinidades en diálogo: tensiones y transformaciones en el entorno universitario bogotano”. Su trabajo hace parte de un proyecto que ha desarrollado una metodología novedosa para comprender las representaciones sociales de la masculinidad en espacios universitarios. A partir de los avances realizados en su investigación, evidencia que, aunque existen expresiones que escapan a un referente dominante, gran parte de las representaciones aún se articulan alrededor de la masculinidad hegemónica, asociada al poder, la fuerza y la heterosexualidad obligatoria. En varios casos, los gestos de afecto entre hombres aparecieron como prácticas sancionadas socialmente o como experiencias que debían ocultarse, lo cual refuerza la presión de los mandatos de género, entendidos como esas reglas no escritas que marcan cómo deben comportarse las personas de acuerdo a su género, lo cual no solo establece referentes sociales, sino que también pueden legitimar formas de control y reproducción de violencias.

Sociología_ (3)Las discusiones del congreso recordaron que esos mandatos siguen limitando la vida de muchas personas. De ahí la noción de vidas (in)vivibles, que refleja cómo ciertos hombres, especialmente aquellos que disienten de la norma sexual, que son migrantes, que crecen en contextos de exclusión o son racializados negativamente, experimentan su masculinidad bajo formas de presión y castigo, y en otros casos buscan formas de resistencia para hacer visibles y vivibles su existencia. A lo largo del evento se puso de relieve también cómo las “viejas masculinidades” vinculadas a regímenes autoritarios continúan pesando sobre lo social, al tiempo que surgen nuevas expresiones que, lejos de ser críticas o equitativas, reproducen discursos de rechazo hacia las mujeres, como ocurre con la llamada manósfera.

El arte y la literatura tuvieron un papel especial dentro del encuentro: sirvieron para abrir preguntas sobre cuerpos, memorias y resistencias, y al mismo tiempo evidenciaron la importancia de reconocer la producción centroamericana, todavía poco difundida a pesar de su riqueza y pertinencia.

Más allá de la necesidad de que los hombres aprendan a gestionar sus emociones, una de las conclusiones centrales fue la urgencia de promover cambios colectivos y estructurales que permitan replantear los referentes de masculinidad y construir marcos más justos, equitativos y respetuosos de la diversidad.

La participación de la docente Aidaluz Sánchez en este congreso internacional constituye un aporte clave al diálogo académico sobre género y masculinidades, y abre nuevas posibilidades de cooperación y reflexión en el ámbito universitario.

La movilidad fue posible gracias al apoyo del ICETEX y de la Universidad Santo Tomás, en el marco de la estrategia de internacionalización académica y de consolidación de la investigación de alto impacto.

 

Artículos relacionados

Puede ser que te guste