La Facultad de Sociología recibió el pasado 16 de septiembre de 2024 a Hugo Cerón Anaya, distinguido sociólogo y profesor asociado en la Universidad de Lehigh, quien participó en el evento "Conversaciones Sociológicas: relaciones de clase, raza y género en un deporte de élite en México", organizado por la Facultad de Sociología y moderado por la profesora Aidaluz Sánchez.
El evento permitió a la comunidad académica escuchar algunas ideas desarrolladas en el libro de Cerón, El privilegio en juego: Clase, raza, género y golf en México, el cual examina las complejas dinámicas de exclusión y distinción social en el ámbito del golf, un deporte de élite en México.
El conversatorio se estructuró en torno a tres ejes de análisis clave. En primer lugar, el profesor Cerón abordó la dimensión espacial en su estudio, destacando la ubicación de los clubes de golf y su relación con el entorno urbano. Explicó que son espacios que permanecen invisibles para la mayoría, pero de gran visibilidad y distinción para quienes participan en ellos.
En segunda instancia, explicó la construcción de la masculinidad en el contexto del golf. Cerón evidenció cómo esta masculinidad de élite se configura a partir de códigos de honor y respeto, lejos de perspectivas de la masculinidad asociadas a la fuerza. Este proceso, indicó Cerón, promueve una identidad vinculada a ideales de “blancura” y distinción, no solo en términos fenotípicos, sino como un ideal cultural de prestigio y exclusividad.
En tercer lugar, destacó la raza como categoría analítica, para entender la construcción de las élites en América Latina. Cerón explicó cómo el mestizaje y el multiculturalismo en la región han creado una ilusión de igualdad racial que en realidad enmascara jerarquías profundas y normalizadas. Para el autor, el proceso de racialización en América Latina está estrechamente vinculado con la construcción de referentes de clase, lo que permite que las diferencias raciales y de clase se entrelacen y se refuercen mutuamente, sosteniendo sistemas de exclusión.
Durante el diálogo, Cerón subrayó que aunque biológicamente no existen razas distintas dentro de la especie humana, las personas en la sociedad llevan a cabo procesos de racialización, a partir de los cuales se construyen diferencias y jerarquías entre grupos sociales que son asumidas como naturales. Respecto a este enfoque, existen corrientes académicas que cuestionan la pertinencia de abordar la racialización en América Latina, argumentando que se trata de un problema “importado” de contextos como el estadounidense. Frente a ello la profesora Aidaluz Sánchez destacó que, académicos como Hugo Cerón, Mara Viveros y Mónica Moreno Figueroa, entre otros, han evidenciado cómo la blanquitud y la racialización también operan en América Latina, pero en formas específicas en el contexto latinoamericano.
Adicionalmente, en el conversatorio se mencionó la importancia de distinguir entre "blancura" y "blanquitud". Mientras la "blancura" suele hacer referencia a ciertas características fenotípicas, la "blanquitud" se asocia con referentes de civilización y una supuesta neutralidad que permite, en realidad, ubicar a otros en posiciones raciales subordinadas.
Este conversatorio subrayó la relevancia de estudiar cómo las élites y los espacios de distinción perpetúan privilegios y exclusiones no solo en México, sino en toda América Latina. En este campo, la sociología, como disciplina, tiene un papel crucial en visibilizar y cuestionar las jerarquías de clase, raza y género en la región, desde los estudios de élite, así como seguir desarrollando líneas de estudio que se enfoquen en entender las formas en que opera la blanquitud en contextos latinoamericanos.
Estudia Sociología en la Santoto y ve más allá de tus límites
Consulta aquí más información