La muestra modular del programa Profesional en Moda de segundo semestre, realizada el 24 de noviembre en las instalaciones del CRAI del Campus Central, representó una valiosa oportunidad para evidenciar el proceso formativo de los estudiantes en torno a la investigación-creación.
Los ocho proyectos presentados son fruto de la integración de saberes y habilidades desarrolladas a lo largo de los dos primeros semestres del plan de estudios. Inspirados en la Bauhaus—reconocida escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte fundada en 1919 por Walter Gropius en Alemania, cuna de destacados exponentes y considerada uno de los pilares del diseño industrial contemporáneo—cada estudiante profundizó en la trayectoria de un creador perteneciente a esta corriente, promoviendo el análisis crítico y la apropiación de referentes históricos en su formación profesional.
Desde los espacios académicos: Vestuario e Indumentaria II, Materiales y Textiles II, Pensamiento Espacial y Estudios de Moda II, se propusieron dos rutas de proyecto modular:
- Ruta 1: Creación. Los proyectos se materializaron en un indumento y desarrollo de un muestrario de exploraciones textiles.
- Ruta 2: Investigación y comunicación. Como producto final se generó un proyecto de investigación y un video podcast.
Durante la sustentación de los proyectos, se invitó a los estudiantes a realizar un ejercicio de introspección, donde expresaron su identidad a través de la consigna “Lo que soy”. En este proceso investigativo, se promovió la selección consciente de materiales no convencionales, no textiles, con el propósito de identificar sus propiedades y explorar creativamente sus posibilidades, alentando así el pensamiento crítico y la innovación más allá de lo tradicional en el diseño.
Compartimos alguno de los momentos destacados
Nayla Vargas - Entre líneas y volúmenes. Mencionó que este proyecto fue la búsqueda de identidad. Analizó los colores e identificó cómo estos se relacionaban con ella como rojo: poder y dureza, amarillo de alegría “un color que no me gusta, pero que me representa” . Negro como el miedo. Ella uso estos 3 colores en su propuesta de creación.
Lorena Torres - FUTMOD. Realizó una exploración en torno al movimiento y la fluidez de las estructuras con un enfoque futurista, con elementos de inspiración como la tecnología y el brillo; y como metáfora visual materializó cadenas que flotan.
Sara Gómez - En busca de la expansión. Abordó la temática de la invisibilización de la mujer a lo largo de la historia como el caso de Lilly Reich, una de las grandes exponentes de la Bauhaus, “de manera sistemática en la bibliografía se identificó mayor reconocimiento a diseñadores masculinos , coequiperos de la artista y ella se menciona en pies de página o con el apellido”. Sara menciona la manera en que las mujeres toman una actitud de "No quiere ocupar mucho espacio", articulado con el concepto de opresión. Tomando estos referentes como inspiración, genera un indumento con un volumen magnificente en donde los colores rojo, negro y blanco toman el protagonismo así como el corpiño desarrollado con la técnica del kirigami, en plástico fusionado - una piel que deja pasar la luz sin desaparecer.
Mariana Marulanda inspirada en Kandinsky exploró la relación de los colores con las emociones, analizando la sinestesia que es un fenómeno neurológico en el que la estimulación de un sentido provoca una experiencia involuntaria en otro sentido , para el caso analizado Vasili Kandinski al escuchar música el veía colores y a través de una metáfora visual Mariana utilizó el concepto de rigidez y fragilidad en simultáneo usando como materia prima pitillos para realizar las hombreras de su indumento.
Paula Rodríguez se sumergió en el mundo de Gunta Stolzi, quien a través de la simplicidad, funcionalidad y minimalismo experimento con la abstracción. El proyecto de Paula se enfocó en la exploración material mezclando cartulina con textiles para generar patrones en el tipo de tejido tafetán. Enfatizando en la geometría, abstracción y movimiento.

Samuel Espitia - Estructuras especiales. Generó una fusión de estilos y conceptos entre el Bauhaus y el Gótico, distintas épocas y la mezcla entre lo minimalista y lo ultra ornamental. En su análisis llevó los elementos representativos del gótico a su expresión más esencial , como: monumental haciendo alusión a las columnas. Inspirado en las armaduras medievales Samuel realizó un ornamento desarrollado con alambre, usando la técnica "Chain Made" .
Ana Bentancourt seleccionó la ruta de investigación y desarrolló el proyecto: Cuerpo que borda, energía que vibra. Su proyecto abordó varios autores identificando la relación entre creación, energía y forma. Ana afirma con su investigación que:
“El color tiene tiempos y vida propia, el material actúa por sí mismo y los colores cálidos son energía vital”.
Te invitamos a escuchar el podcast donde detalla los referentes estudiados y la relación intrínseca del bordado con las energías
Para terminar la muestra modular, la estudiante Laura León con el proyecto Geometría elevada nos descrestó con la propuesta técnica de una capa doble faz con una exploración de formas creadas con silicona inspirada en el orden de la naturaleza.
Profesional en Moda sigue fortaleciendo su propuesta innovadora en el ecosistema de moda con una mirada desde el sur global.