Entérate Maestría en Planeación para el Desarrollo

Maestría en Planeación para el Desarrollo promueve espacios  sobre las políticas públicas en perspectiva comparada

Finalizó el curso internacional Políticas públicas para el desarrollo: análisis comparativo en América Latina, ofrecido por la Maestría en Planeación para el Desarrollo de la facultad de Sociología.

A través de esta iniciativa académica se crearon espacios para discutir y reflexionar sobre los desafíos actuales en el campo del desarrollo en los diferentes países de la región. También se exploró en el campo metodológico la perspectiva de análisis comparado empleada no solo en el análisis de políticas públicas en diferentes países, sino entre distintos territorios al interior de una misma nación.

El curso estuvo dividido en sesiones específicas como movilidad, vivienda, género e interseccionalidad, ambiente, migración. Los módulos fueron ofrecidos por expertos de países como Perú, Argentina, Brasil, México, España y Colombia. Uno de los temas que mayor recepción positiva tuvo fue el de la aplicación de la Inteligencia Artificial IA en el ejercicio de la planeación. Sin duda, este es uno de los aspectos que mayores potencialidades ofrece al planificador, pero también uno de los que mayor polémica ha suscitado por las consecuencias que puede tener a la hora de discutir y reflexionar sobre la gobernanza requerida para un desarrollo más humano.

La parte final del curso tuvo como actor principal a los mismos estudiantes quienes aplicaron la metodología de análisis comparado a un tema de su preferencia. Se propuso así, un último espacio de intercambios con un propósito constructivo en donde cada uno de ellos reflexionó sobre la particularidad de los contextos en donde operan las políticas públicas. En suma, se pudo identificar la necesidad de evitar copiar políticas que si bien funcionan en otros países o ciudades no necesariamente tendrán el mismo resultado en nuestros entornos locales.

Para la Maestría en Planeación para el Desarrollo es importante la generación de este tipo de espacios de discusión y reflexión. En sus 15 años de existencia se ha dado un énfasis especial al estudio del territorio, del desarrollo y la promoción de la planeación participativa. Estos desafíos estructurales se han ido complementando con el surgimiento de las demandas con perspectiva de género e interseccionalidad y la revolución tecnológica que afecta los aparatos productivos y la gestión gubernamental.

Existe un claro compromiso desde la maestría para la formación de profesionales capaces de comprender, analizar e intervenir en las dinámicas del desarrollo desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y territorial. En línea con su misión, la maestría reafirma su apuesta por seguir ofertando este tipo de cursos de alto nivel, buscando poner en debate permanente las diversas perspectivas sobre el desarrollo humano.

m

 

Artículos relacionados

Puede ser que te guste