Fray Jorge Ferdinando Rodríguez Ruiz, O.P.
“El desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres”
Papa Pablo VI
El año 2025 nos trae una multiplicidad de vivencias en la Universidad Santo Tomás, las cuales están ancladas a la experiencia de nuestros contextos sociales: el pontificado del Papa León XIV, quien nos trae de regreso de manera central lo que se conoce como la “Doctrina Social de la Iglesia”; el actual Capítulo General de los frailes dominicos en Cracovia-2025 (Polonia), el cual nos propone la predicación en los “areópagos modernos” (Lugares públicos para el debate) con el propósito de hablar a los nuevos públicos en la fe y una Iglesia universal que busca implementar la Sinodalidad, la cual procura establecer una transformación de las estructuras eclesiales; la participación más activa de los laicos, especialmente de las mujeres; el reconocimiento de las personas de la periferia en estructuras que fomenten los cambios culturales y sociales, particularmente en lo que se establece como las “nuevas fronteras humanas”.
En tal sentido, los frailes dominicos, desde la Universidad Santo Tomás comprendemos la importancia y la posibilidad que nos facilita el Centro Lebret para un diálogo con múltiples instituciones del mundo, especialmente de la iglesia y de la Orden de Predicadores. La inspiración que heredamos está relacionada con un desarrollo auténtico e integral, que no se limita únicamente a lo económico, sino que abarca todos los aspectos del ser humano y a todas las personas. En esta perspectiva se comprende el progreso humano como el desarrollo de las personas en su totalidad y el avance de la sociedad en su conjunto, estableciendo unas condiciones más humanas para todos. Por tal razón, como comunidad universitaria planteamos un nuevo momento histórico para el Centro de investigación en perspectiva de futuro (Lopez, 2022).
Los horizontes del Centro Lebret buscan integrar la labor evangelizadora de los conventos y proyectos apostólicos de las hermanas y los frailes dominicos en Colombia, articulados con la responsabilidad social de la universidad para continuar respondiendo a los desafíos sociales de nuestro país desde la reflexión académica del pensamiento de Lebret para los nuevos escenarios humanos, especialmente desde la investigación social. El Papa Francisco y el Papa León XIV han reiterado el llamado a construir una nueva civilización basada en el amor, la esperanza y la escucha de los pobres; a promover reflexiones alternativas sobre la economía más centrada en el cuidado de la casa común y en la inclusión de los marginados; en una nueva justicia social y ambiental; la propuesta de nuevos modelos de desarrollo que se alejan del paradigma económico tradicional centrado en el crecimiento ilimitado y el consumo, y se orienten hacia una visión más humana, ecológica y solidaria.
Como frailes dominicos, inspirados en las figuras intelectuales dominicanas, dialogamos permanentemente con las comunidades académicas del mundo en donde pensadoras como la filósofa Adela Cortina nos señalan que la responsabilidad social compartida, en la que todos los actores sociales participan (empresas, ciudadanos, gobiernos, religiones) colaboran mutuamente en la construcción de sociedades más justas, puesto que una sociedad en donde todo es interdependiente, las acciones de unos afectan a los otros. Por lo tanto, las personas que se forman en los centros educativos de las dominicas y los dominicos deben incorporar valores como la transparencia, la cooperación y la conciencia del bienestar común. (Cortina, 1999). Desde la Orden de Predicadores deseamos acompañar a las personas que sienten que navegan juntas por el mar de la vida y que deben encontrar en la Santoto, especialmente experiencias de solidaridad y fraternidad. También comprendiendo que el desarrollo de las naciones continúa siendo una responsabilidad para el bien común de las personas y de toda la persona, especialmente para Colombia.