Entérate Enseñanza y Aprendizaje

Representantes estudiantiles vivieron al máximo el campamento de liderazgo tomasino

Con rotundo éxito se llevó a cabo el Campamento Multicampus de Representantes Estudiantiles: "Liderazgo tomasino, forjadores del cambio universitario". Este encuentro formativo se desarrolló del 15 al 17 de noviembre de 2025 en el histórico Convento Santo EcceHomo de Villa de Leyva, consolidándose como un espacio estratégico para el desarrollo de liderazgo, el relacionamiento y la cocreación entre los representantes tomasinos de la Sede Principal y las Seccionales.

El campamento, organizado por la Mesa Nacional Multicampus de Promoción Estudiantil con el apoyo de Evangelización y Cultura, tuvo como objetivo principal potenciar las competencias de gestión colaborativa y la responsabilidad social de los representantes estudiantiles para el periodo 2025-2, generando iniciativas transformadoras que fortalezcan la vida universitaria y el bienestar de la comunidad educativa.


Ejes fundamentales de la formación estratégica

La intensa jornada de 20 horas académicas fue diseñada con una metodología innovadora bajo el lema “¿De qué están hechas las estrellas?”, utilizando la ciencia y la metáfora para abordar las competencias esenciales del liderazgo. La formación se estructuró sobre tres pilares esenciales:

  1. Comunicación asertiva y estratégica (Hidrógeno – La Base): El primer día se centró en la palabra como origen de toda relación. Las actividades formativas buscaron desarrollar la capacidad de expresar ideas con claridad y la escucha activa, elementos indispensables para el diálogo institucional eficaz, la mediación y el fortalecimiento de la voz estudiantil ante las directivas.
  2. Trabajo en equipo y colaboración (Oxígeno – Lo que permite que todo funcione): Este eje resaltó cómo la cooperación y la corresponsabilidad sostienen la vida universitaria. Se promovió la integración y sinergias entre las diferentes seccionales y la sede Principal, permitiendo la cocreación de ideas y la gestión de proyectos conjuntos en el contexto nacional. Las Actividades demostraron que las habilidades individuales alcanzan su máxima potencia al servicio del colectivo.
  3. Liderazgo transformacional y responsabilidad social (Carbono – La estructura de lo que somos): El cierre se enfocó en el liderazgo que inspira y genera cambios reales. Los representantes trabajaron en el reconocimiento de sus fortalezas para transformar su entorno desde propuestas responsables y con sentido humanista, culminando en una reflexión sobre la alta función social y académica del representante estudiantil.

El corazón del encuentro: plenaria con la alta dirección para la cocreación

Un hito crucial y el momento más significativo del campamento fue la plenaria de conversación y diálogo con la Alta Dirección, llevada a cabo el domingo 16 de noviembre. Este espacio de apertura y transparencia demostró la vital importancia que la Universidad otorga a la participación estudiantil.

Los Representantes conversaron directamente con el rector general, fray Álvaro José Arango Restrepo, O.P., y los rectores seccionales de Tunja y Villavicencio, fray José Fernando Mancipe O.P., y fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P.

También participaron el director de Evangelización y Cultura Tunja, fray Sergio Andrés Correa Higuera, O.P.; el director de Evangelización y Cultura de la Sede Principal, fray Jhonny Alexander Ochoa, O.P.; y el director de Evangelización y Cultura de Villavicencio, fray Rodrigo Rivero Gutiérrez, O.P.

Este ejercicio de diálogo transparente permitió:

  • Escuchar a la comunidad estudiantil a través de sus representantes, para así clarificar dudas y mecanismos de participación.
  • Fortalecer el compromiso institucional.
  • Garantizar que las propuestas estudiantiles se articulen de manera estratégica, promoviendo el bienestar y el desarrollo integral en el contexto Multicampus.

Reflexión final y proyección de la familia tomasina

El campamento culminó con el taller final: planes de acción y liderazgo proactivo, donde los líderes diseñaron iniciativas de alto impacto para implementar en sus respectivas sedes. Este espacio sirvió como transición de la formación a la acción concreta.

La ceremonia de clausura incluyó la entrega de certificados de "Formador de Líderes Tomasinos", un reconocimiento a la dedicación y al nuevo nivel de compromiso adquirido por los participantes.

El éxito de este encuentro subraya el valor de invertir en la formación de líderes capaces de construir una red de trabajo sólida y ética. Tal como se expresó al cierre del evento:

"La Familia Tomasina se reúne para fortalecer la gestión y el liderazgo. Este Campamento no solo fue un espacio de formación, sino una inversión en el futuro de nuestra Institución, demostrando que el progreso solo es posible cuando existe un compromiso genuino de todos sus miembros por cooperar, sostenerse colectivamente y avanzar como una comunidad Multicampus."

La Santoto ratifica que sus "Forjadores del Cambio" regresan a sus campus equipados con las herramientas, la visión y el respaldo directivo necesarios para ser verdaderas estrellas tomasinas, impulsando el cambio y la excelencia académica a nivel nacional.

El campamento 2025 se consolida como un escenario donde ciencia, metáforas y pedagogía se unen para formar líderes conscientes, críticos y profundamente comprometidos con el sello tomasino y la visión multicampus de la Universidad.

¡La Santoto continúa fortaleciéndose como familia, dando mayor fuerza a las ideas de sus estudiantes!

 

 

Artículos relacionados

Puede ser que te guste