Yesid Oviedo, docente de la Facultad de Negocios Internacionales de nuestra Santoto Bogotá, fue invitado como analista internacional al magazín Así es Asia de la cadena France 24, donde compartió su visión sobre la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, marcada por la pugna en torno a los chips y semiconductores.
En el programa, Oviedo explicó que la prórroga de la tregua arancelaria anunciada por Donald Trump no debe leerse como un gesto de debilidad, sino como una estrategia de negociación. “Trump utiliza los aranceles como una herramienta política y económica para ganar tiempo y proyectar estabilidad interna. Con China, sin embargo, el panorama es más complejo por la interdependencia entre ambas economías”, señaló.
El académico destacó que el trasfondo de la disputa radica en los chips y semiconductores, insumos estratégicos para el desarrollo de la inteligencia artificial y la computación cuántica. Aunque Pekín ha promovido el uso de tecnología propia, todavía mantiene una fuerte dependencia de Occidente para procesos avanzados.
En este contexto, Estados Unidos busca frenar el avance tecnológico de China imponiendo sanciones y aranceles del 15%, en un esquema que Oviedo denominó “Pay to Play”, mediante el cual las restricciones solo se levantan si las empresas comparten beneficios.
El profesor también analizó la presión de Washington sobre otros países asiáticos, como India, a quien intenta alejar de sus vínculos con Moscú en el marco de la guerra en Ucrania. Pese a ello, India y China mantienen resistencia, aun cuando sus exportaciones podrían caer hasta un 50% a largo plazo.
Finalmente, Oviedo advirtió que este panorama abre oportunidades para países como Vietnam, Tailandia y Malasia, que podrían ocupar el espacio que dejen China e India en el comercio internacional.