Tomás Noticias

Diversidad, sostenibilidad y desarrollo en el occidente de Cundinamarca

Escrito por Dirección de Comunicaciones | Oct 9, 2025 8:30:39 PM

El occidente de Cundinamarca se destaca por su diversidad de climas, recursos naturales y expresiones culturales. Sus paisajes van desde las cálidas tierras del valle del Magdalena hasta los fríos páramos de la sabana, ofreciendo una amplia gama de ecosistemas donde confluyen la riqueza agrícola, ganadera, forestal y turística. Esta pluralidad convierte a la región en un escenario privilegiado para el desarrollo sostenible, la investigación y la formación profesional con enfoque territorial.

Facatativá, corazón administrativo y educativo del occidente, representa un punto de encuentro entre la modernidad urbana y la vitalidad rural. Su ubicación estratégica permite articular proyectos académicos, productivos y ambientales que promueven el bienestar y la innovación, consolidando al Centro de Atención Universitaria de Facatativá de la Universidad Santo Tomás como referente regional.

Características socioeconómicas y elementos diferenciadores de las provincias del occidente de Cundinamarca

El occidente de Cundinamarca está conformado por las provincias de Sabana Occidente, Gualivá, Magdalena Centro, Magdalena y Tequendama, territorios diversos en geografía, economía y cultura que comparten una fuerte vocación productiva y turística.

Sabana Occidente

Incluye municipios como Facatativá, Madrid, Funza, Mosquera, Bojacá, Subachoque y El Rosal. Es la provincia más industrializada, con una sólida infraestructura logística, floricultora y agroalimentaria. Su población presenta altos índices de educación y acceso a servicios, reflejando un equilibrio entre lo urbano y lo rural.

  • Atractivos turísticos: el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo, el Cerro de Manjui, fincas agroturísticas y senderos ecológicos.
  • Atractivos musicales y culturales: festivales de música campesina y ferias agroindustriales.
  • Gastronomía: amasijos, almojábanas, postres de guanábana y la tradicional fritanga cundiboyacense. 

Gualivá 

Conformada por municipios como Villeta, Nimaima, Vergara, Nocaima, Quebradanegra y Sasaima, esta provincia tiene un clima cálido y húmedo, ideal para la caña panelera, el café y los frutales. Su economía se apoya en la agroindustria y el ecoturismo.

  • Atractivos turísticos: cascadas de Sasaima, piscinas naturales de Vergara y rutas cafeteras.
  • Música y tradiciones: bambuco, torbellino y festivales paneleros.
  • Gastronomía: panela artesanal, café de origen, dulces de guayaba y arepas de maíz pelao. 

Magdalena Centro 

Integrada por Guaduas, Caparrapí y Puerto Salgar, combina tradición histórica con vocación agropecuaria y comercial. Guaduas, en particular, es cuna de Policarpa Salavarrieta, símbolo del patriotismo nacional.

  • Atractivos turísticos: el Camino Real, el mirador de la Piedra Capira y el río Magdalena.
  • Manifestaciones culturales: música carranguera, ferias coloniales y fiestas del río.
  • Gastronomía: viudo de pescado, sancocho de gallina criolla y dulces tradicionales. 

Tequendama

Compuesta por La Mesa, Anapoima, Tena, San Antonio del Tequendama y Apulo, esta provincia posee un clima templado y atractivo turístico reconocido. Su desarrollo se orienta hacia el turismo de bienestar, la fruticultura y la gastronomía típica.

  • Atractivos turísticos: el Salto del Tequendama, los termales de Anapoima y los miradores naturales.
  • Atractivos musicales: festivales de música popular y de cuerda andina.
  • Gastronomía: tamales tolimenses, lechona, empanadas criollas y jugos de mango y guanábana.

 Magdalena

Con municipios como San Juan de Rioseco, Beltrán, Pulí, Bituima y Chaguaní, esta provincia conserva una identidad campesina fuerte, basada en la agricultura, la ganadería y el manejo forestal. Su economía gira en torno a cultivos de pancoger y productos tradicionales del trópico.

  • Atractivos turísticos: el embalse de Chaguaní, caminos coloniales y reservas naturales.
  • Cultura y música: fiestas patronales, danzas folclóricas y música campesina.
  • Gastronomía: mazamorra chiquita, envueltos de maíz, cuajada con melao y frutas tropicales.

Oportunidades académicas y de desarrollo sostenible 

La riqueza natural, cultural y económica del occidente de Cundinamarca brinda un entorno ideal para los programas del CAU Facatativá:

  • Zootecnia encuentra un campo de acción diverso en los sistemas ganaderos, pecuarios y de producción sostenible. Los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos en el manejo animal, el bienestar productivo y la innovación agroecológica, aprovechando la cercanía a fincas y laboratorios naturales.
  • Administración Ambiental y de los Recursos Naturales tiene como laboratorio vivo la amplia gama de ecosistemas de la región, lo que permite formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad, la conservación de los recursos y la planificación ambiental.

Gracias a su ubicación y contexto, el CAU Facatativá ofrece lo mejor de la ciudad y lo mejor del campo, fortaleciendo las oportunidades de empleabilidad, emprendimiento y liderazgo profesional de sus estudiantes, quienes se proyectan como agentes transformadores del territorio y del desarrollo sostenible del occidente de Cundinamarca.