El pasado 19 de agosto la Facultad de Contaduría Pública se vistió de gala para realizar su claustro de estudiantes correspondiente al segundo semestre académico del 2025.
En esta ocasión desde la decanatura de la facultad se organizó una conversación con el exministro de salud y de educación del país, el Doctor Alejandro Gaviria, quien nos visitó y habló sobre su más reciente publicación El arte de no enloquecer, un libro escrito a manera epistolar junto con el escritor Ricardo Silva Romero, con quien desarrolla el podcast Tercera Vuelta.
La bienvenida y presentación del evento estuvo a cargo del Decano de la División de Ciencias Económicas y Administrativas, Fray Érico Juan Macchi Céspedes, O.P., quien a través de sus palabras recordó la importancia que tiene este tipo de escenarios en la formación de los estudiantes, con conversaciones sobre diversas temáticas que reivindican el compromiso institucional con la interdisciplinariedad.
Posteriormente, la conversación entre el invitado y la Decana de la Facultad de Contaduría Pública, Magíster Sandra Yulier Martínez Buitrago, junto al docente Magíster Volmar Andrés Pacheco Pedroza, permitió profundizar en temas esenciales como la educación, la resiliencia, la esperanza y la religión, aspectos abordados en el libro y que inciden de manera significativa en la vida cotidiana. En este marco, el escritor Alejandro Gaviria reflexionó sobre los desafíos de tiempos de crisis y transformación, destacando la importancia de la lectura y la escritura autónoma como herramientas clave para el desarrollo de sociedades más justas, equitativas y orientadas al progreso, invitando a los asistentes a incorporar estas prácticas en su formación y vida diaria.
En este evento participaron estudiantes de toda la facultad (Contaduría Pública y Finanzas), así como estudiantes de la Facultad de Economía e invitados externos, quienes atendieron a la convocatoria conjunta organizada por la Facultad y el CRAI, dependencia que brindó apoyo logístico en la gestión del espacio y la difusión. La jornada promovió la interacción académica, permitiendo que estudiantes y asistentes dialogaran con el escritor, quien resolvió sus inquietudes y los motivó a fortalecer su formación mediante la lectura, el diálogo y la práctica del análisis crítico, herramientas esenciales para el desarrollo intelectual y social.
Desde la Facultad de Contaduría Pública se continuarán desarrollando este tipo de espacios académicos que permitan fortalecer el pensamiento crítico, el desarrollo de ideas y la interdisciplinariedad del currículo como objetivos primordiales en la búsqueda de excelencia y el compromiso que caracteriza la formación tomista.
Estudia Contaduría Pública en la Santoto y ve más allá de tus límites
Consulta aquí más información