Tomás Noticias

Sociología se fortalece en investigación formativa

Escrito por Dirección de Comunicaciones | Jun 11, 2024 2:03:32 PM
La Facultad de Sociología realizó con éxito la Semana de la Sociología, un evento que se destacó por la participación activa de los semilleros, grupos de estudio y colectivos de estudiantes. Durante su realización, el estudiantado de la facultad evidenció el dinamismo y la vitalidad del campo sociológico en la Universidad a partir de diferentes actividades como la Feria de Semilleros, talleres y conversatorios. La Semana de la Sociología tuvo más de 10 actividades con una participación de 235 estudiantes.
 
En esta semana participaron los semilleros Educación y Política, Territorio Entropía, Eirene, (De)generando los géneros, Sociedad de la Información; los grupos de estudio sobre migraciones internacionales y vulnerabilidad, de la salud mental y las emociones, y el colectivo Afrousta. Los diferentes grupos de estudio y semilleros, en su mayoría, hacen parte de las Estrategias de Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTel) de la Santoto, lo cual evidencia la eficacia de los espacios formativos para la investigación en la Facultad de Sociología.
 
Feria de Semilleros, grupos de estudio y colectivos
Durante el primer día del evento, se llevó a cabo una acogedora y animada feria que destacó los semilleros, grupos de estudio y colectivos presentes en la facultad. Cada semillero tuvo la oportunidad de presentar la trayectoria, sus intereses y proyectos en curso, muchos de los cuales están experimentando un cambio generacional.
 
El semillero Educación y Política (semillero_educacion en Instagram) compartió su trayectoria en la formación de pensamiento crítico, reflexiones sobre movimientos sociales, procesos de elección democrática en Colombia, escenarios educativos y política. El semillero Eirene (semillero_eirene en instagram) destacó su larga trayectoria abordando temas de paz y política pública en diversos territorios del país. Los estudiantes de Territorio Entropía presentaron proyectos enfocados en la sociología urbana, conflictos socio territoriales y el espacio público. El semillero (De)generando los géneros (semillerodgg en instagram) compartió su experiencia en la lucha contra la violencia de género en la facultad, así como su interés en explorar nuevas temáticas a través de una escuela de formación y proyectos investigativos para desarrollar.
 
El grupo de estudio de migraciones realizó un móvil interactivo con un QR que permitía acceder a la página web del semillero (https://gemiv.wordpress.com/) con información relevante de la temática, así como a cartillas pedagógicas.  Se estrenaron semilleros como el de la Sociedad de la Información, que participó realizando una exhaustiva labor de registro de las actividades desarrolladas y abordando temáticas de IA.
 
Adicionalmente, se organizaron actividades dinámicas para abordar diversas temáticas. Por ejemplo, el semillero de Sociología Política, con una larga trayectoria en la facultad, animó a los asistentes a compartir sus opiniones sobre la política, lo político, el sujeto político y la participación ciudadana, las cuales luego fueron retomadas en otras actividades del evento. El colectivo Afrousta (moviafrousta en instagram) conformado por diferentes estudiantes, presentó en su stand objetos, música y símbolos representativos de la cultura afrodescendiente. Así mismo, compartieron los eventos y talleres realizados en la Universidad, con el respaldo de Bienestar Institucional y en colaboración con la Mesa N.A.R.P. de Chapinero.
 
Por su parte, el grupo de estudio sobre salud mental y emociones (gesaludmental_usta en instagram), ha venido trabajando de manera autónoma sobre la salud mental comunitaria, la sociología de las emociones, el psicoanálisis y sociología de la salud. A partir de sus intereses, desarrollaron una actividad participativa que invitaba a los asistentes a explorar sus emociones. Los participantes fueron guiados para identificar diferentes emociones, que se expresan en el cuerpo, ubicándolas con un post-it en un muñeco de acupuntura o en una cartelera con un croquis de la figura humana, a modo de una cartografía de las emociones. Esta actividad no solo promovió la autoconciencia emocional, sino que también fomentó la reflexión colectiva sobre cómo las emociones se manifiestan en el cuerpo. Así mismo, se realizó una intervención con fotografías que respondían a las búsquedas de términos como "salud mental" junto con palabras clave como "arte", "emociones", "comunitaria" y "series". El propósito fue discernir cuáles elementos resultan más representativos al buscar información sobre salud mental y comprender el impacto que estas imágenes generan en los espectadores.
 
En conclusión, la Feria de Semilleros no solo fue un espacio de aprendizaje y debate, sino también un testimonio del compromiso de los estudiantes y la facultad con la promoción del conocimiento crítico y la acción transformadora en la sociedad.
 
 
 
Talleres, conversatorios y charlas realizadas en la semana de la sociología 
El semillero Territorio Entropía presentó el taller de “Movilidad del cuidado y Espacio Público”. Este fue realizado en alianza con dos organizaciones que trabajan en torno a estas temáticas, la primera es la Fundación Mamacitas en Bici, espacio que acompañó su fundadora Eliana González; por otro lado, desde el Observatorio de Espacio Público nos acompañó el equipo de investigadores Wilson Atuesta, Julián Herrera y Lina Quenguan, quien también hace parte del equipo docente en la Facultad de Sociología. El objetivo central del espacio fue involucrar a los y las estudiantes de Sociología desde dos dinámicas didácticas en torno a la movilidad de las personas cuidadoras y también que tomarán el rol para planear una ciudad.
 
El grupo se dividió entonces en estos dos espacios de juego y de aprendizaje. El juego que creó Eliana para la fundación Mamacitas en Bici, involucró a los y las estudiantes en cuatro roles de personas cuidadoras, cada una con edades, vínculos y accionares diferentes cuando se habla de cuidar a la primera infancia.  El juego que dinamizó el observatorio, Antropolis, llevó a los estudiantes a involucrarse en la planeación de su propia ciudad, desde pensarse la responsabilidad ante el uso del espacio público hasta temas como los espacios de cultura y felicidad.  
 
Para el semillero Territorio Entropía fue muy emocionante dinamizar estos espacios y que se siga viendo las ciudades desde y para personas que la planeación urbana ha dejado de lado.
 
El taller «Diálogos sin fronteras: hablemos de xenofobia», realizado por el Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales y Vulnerabilidad (GEMIV), tuvo como propósito hacer una reflexión sobre la xenofobia en torno a la población venezolana. En un primer momento, se compartió con los participantes los conceptos y categorías relacionadas con la migración, seguido a esto se pidió a los participantes que escogieran un concepto y escribieran tres acciones que ayuden o mitiguen esa problemática y así mismo, en un tercer momento tenían que hacer un dibujo que representara el concepto y sus acciones y, por último, se socializaron los resultados de cada grupo. De los participantes en este taller surgieron cuatro conclusiones:
 
  1. Educación y conciencia. Varios grupos destacaron la importancia de la educación y la conciencia como herramientas fundamentales para combatir el racismo, la discriminación y la aporofobia. La implementación de cátedras de estudios, talleres de etnoeducación y diálogos interculturales en escuelas y universidades puede fomentar una comprensión más profunda de la diversidad y promover el respeto por las diferencias.
  2. Empatía y sensibilización. Promover la empatía y la sensibilización hacia las personas que experimentan discriminación o exclusión es crucial para fomentar una sociedad más inclusiva. Esto incluye sensibilizar a estudiantes, familias y la comunidad en general sobre las realidades y desafíos que enfrentan diferentes grupos sociales, como migrantes, personas en situación de calle o personas de clases sociales marginadas.
  3. Acciones a nivel institucional y político. Se destacó la necesidad de políticas públicas que aborden las causas subyacentes de la discriminación y promuevan la igualdad de oportunidades en áreas como la educación, el empleo y la vivienda. Esto incluye subsidios para satisfacer necesidades básicas, garantías para la educación y oportunidades laborales inclusivas.
  4. Diálogo y participación comunitaria. Fomentar el diálogo abierto y la participación comunitaria es esencial para identificar y abordar las necesidades específicas de diferentes grupos sociales. Proyectos de inclusión social, campañas de sensibilización y espacios de diálogo pueden ayudar a promover la coexistencia pacífica y el entendimiento mutuo en comunidades diversas.
De esta manera, el abarcar desde la sociología esta problemática coyuntural es importante, dada la necesidad y vulnerabilidad de las personas que la experimentan; a través de estos talleres de corta duración es posible crear una reflexión y análisis crítico para transformar situaciones y percepciones acerca del tema, además de generar cambios desde el trato a las personas migrantes, incentivando una prevención de la xenofobia.
 
>> Accede a la sistematización de este taller aquí 
 
Por su parte, el estudiante de Sociología Ángel Martínez, en una actividad del semillero de investigación Sociedad de la Información, llevó a cabo una charla para la Semana de la Sociología sobre "Inteligencia Artificial (IA) y Educación". Esta presentación recibió una gran acogida con aproximadamente una audiencia de 25 personas y tuvo como objetivo de esta presentación fue exponer un trabajo realizado con la ayuda de la IA que tuvo como objetivo demostrar cómo se puede utilizar de manera eficiente y transparente en la elaboración de trabajos académicos.
 
Además, se buscaba exponer sus ventajas, desventajas y limitaciones, argumentando en todo momento que el uso de la IA debe ser considerado como un complemento y una herramienta potenciadora del trabajo humano, y no como un sustituto. Si bien es cierto que la IA puede realizar tareas de manera autónoma, su capacidad para generar resultados de alta calidad se potencia significativamente cuando se integra con el trabajo humano. En lugar de ver a la IA como un reemplazo completo de las habilidades humanas, su verdadero potencial radica en ser una herramienta complementaria que mejora y amplía las capacidades de las personas, cuestión que se hizo ver en la presentación.
 
La presentación se dividió en tres partes principales: la primera fue la "contextualización", en la que se expuso el ensayo realizado por el estudiante. En este momento, se buscaba mostrar lo que se puede lograr cuando se potencia la capacidad y el trabajo humano con la ayuda de herramientas de IA como ChatGPT, Perplexity.ai, entre otras. La segunda parte consistió en explicar el uso correcto de las IA, incluyendo un paso a paso para la correcta realización de un prompt (término utilizado para referirse a la instrucción que se le dará a la IA). También se mencionaron algunos pros, contras y limitaciones de la IA, enfatizando la necesidad de contar con cierta "imaginación" para enfrentar situaciones en las que la IA no dé los resultados o respuestas esperadas. Finalmente, se llegó a las conclusiones, una de las cuales fue: "Gracias a estas nuevas herramientas tecnológicas, es necesario comenzar a discutir cómo, en un futuro no muy lejano, tendrán que cambiar o adaptarse las formas de evaluación y aprendizaje en el aula de clase".
 
La parte final consistió en responder las preguntas que el público planteaba y reflexionar sobre ellas. Se aclararon puntos importantes sobre el uso de la IA, se discutió sobre cuáles son las mejores para distintos tipos de trabajos, cuestiones morales y éticas relacionadas con su uso, y la necesidad de regular la IA para evitar escenarios adversos, que ya están ocurriendo. Tras esta fase, se dio por finalizada la presentación y la actividad.
 
Se desea expresar un gran agradecimiento a la profesora Ginneth Esmeralda Narváez Jaime, ya que gracias a su confianza y apoyo se pudo realizar el ensayo con IA, el cual resultó en la actividad llevada a cabo durante la semana de la sociología. Además, fue ella quien sugirió la idea de realizar una presentación exponiendo el trabajo y la IA.
 
Desde el semillero Educación y Política se realizó una charla en torno a cómo las artes tienen influencia en la sociología y en el impacto que se genera a través de apuestas artísticas, como lo es la danza, la fotografía y el diseño visual, desde una base teórica sociológica. Los encargados de la orientación del espacio fueron Hanna Fonseca, profesora de artes plásticas y danza contemporánea; Maikol Cuestas, diseñador visual y artista del tattoo; y Jhon Cuestas, aficionado a la fotografía y estudiante de Sociología.  
 
A este espacio acudieron estudiantes de Sociología de diferentes semestres que manifestaron su interés en abordar este tipo de relaciones entre áreas de conocimiento, más allá de lo que se suele pensar que es el objeto de la sociología. Es importante resaltar la intervención teórica que se presenció en la sustentación acerca de la sociología del arte, para dar cuenta de cómo esta disciplina ha tenido un impacto histórico, así como también la interacción permanente con los oyentes a través del análisis colectivo de imágenes, fotografías y videos sobre danza contemporánea. La reflexión permitió comprender cómo el diseño y las artes han participado en la forma en que la sociología del arte ha desarrollado sus principales debates hasta la actualidad.
 
El conversatorio “Sociología y Racismo”, organizado por el colectivo Afrousta, comenzó con una actividad rompe hielo llamada "Mi compadre carpintero", un juego tradicional del Pacífico colombiano que facilitó una reflexión sobre el trabajo en conjunto, la presencia corporal y la posibilidad de disfrute. Tras esta dinámica inicial, se dio paso a una serie de preguntas dirigidas a los participantes, diseñadas para evaluar su comprensión y conocimiento sobre el racismo. Esta fase del evento ofreció una oportunidad para profundizar en las raíces históricas y estructurales del racismo, así como para reflexionar sobre su impacto en la sociedad contemporánea, especialmente en el ámbito educativo y los medios de comunicación. 
 
Las preguntas planteadas durante el conversatorio fueron respondidas por los panelistas, incluyendo a Geovanna Moreno Escobar, psicóloga y trabajadora social con una destacada trayectoria en el trabajo con comunidades étnicas. Su experiencia y perspectiva proporcionaron una comprensión profunda de las intersecciones entre referentes étnico raciales, de género y de clase. Además, se contó con la participación de Libardo Asprilla, exconcejal de Bogotá y escritor, quien aportó al debate, mencionando las contribuciones de importantes referentes en el pensamiento social afrodescendiente como Frantz Fanon, Manuel Zapata Olivella y Alberto Antonio Angulo.
 
 
Estudia Sociología en la Santoto y ve más allá de tus límites
Consulta aquí más información
 
 
El semillero (De)generando los géneros, con el propósito de compartir y proporcionar un espacio de reflexión sobre el impacto de las Violencias Basadas en Género (VBG) como una problemática social, llevó a cabo un taller participativo donde los asistentes pudieron familiarizarse con qué son las VBG, así como con las estrategias para su prevención y atención. Para el semillero es de vital importancia evidenciar cómo el sistema patriarcal perpetúa relaciones de desigualdad y opresión. En este sentido, las VBG no son actos aislados de violencia, sino que funcionan como herramientas dentro de un sistema más amplio de dominación -el patriarcal-, el cual busca perpetuar relaciones jerárquicas, de desigualdad y opresión a razón de una valoración asimétrica, en la cual hay un referente privilegiado sobre roles, construcciones de género y orientación sexual, que privilegian lo considerado masculino y la heterosexualidad, respecto a los cuerpos sexuados como mujeres, intersexuales, otras identidades de género u orientaciones sexuales, que no se desconectan de otros sistemas de opresión como el racial y de clase.  
 
A lo largo del desarrollo del taller se dieron momentos interesantes de debate y discusión en torno a lo que se entiende por sexo y género, y las implicaciones que esto trae para hablar sobre Violencias Basadas en Género. De igual modo, dada la relevancia que tiene el abordaje de esta problemática en la comunidad estudiantil, se generó un momento de reflexión colectiva en el que el estudiantado presente expresó sus preocupaciones sobre cómo se han manejado las denuncias de estos casos y los actos de reparación en la Universidad y en la Facultad de Sociología, en aras de su efectividad y justicia, así como evitar la revictimización en los métodos de contención implementados.
 
Actualmente, este taller se conecta con el trabajo realizado por el semillero en el año en curso, en colaboración con la Juntanza de Mujeres Usmeñas en el marco del proyecto de investigación titulado “Usmeñas tejiendo memoria contra las violencias basadas en Género”. Este proyecto busca visibilizar las estrategias pedagógicas llevadas a cabo por colectivas feministas y de mujeres frente a las VBG en la localidad de Usme. De igual modo, pretende potencializar las acciones realizadas por redes de mujeres en el territorio frente a esta problemática, a partir de espacios de co-creación en el marco de un diálogo entre los saberes del territorio y los aprendizajes adquiridos desde la academia con un enfoque diferencial y feminista.
 
También se desarrolló un conversatorio sobre participación democrática organizado por el semillero de Sociología Política en donde se abordaron temáticas relacionadas con los personeros de los colegios, la constitución del sujeto político y salir a votar en las elecciones. Este mismo semillero organiza un evento sobre prospectiva y política pública, en homenaje al profesor José Gregorio Clavijo Parrado.
 
 
 
Conversatorio resultados de investigación
El conversatorio “Procesos de formación investigativa en la Facultad de Sociología” tuvo como objetivo reflexionar y dialogar sobre las experiencias que los y las estudiantes tienen a partir de su participación en las diferentes estrategias identificadas en la Política de Investigación de la Santoto como son los semilleros, los grupos de estudio, los colectivos académicos, los y las jóvenes investigadora(e)s y los procesos de investigación desarrollados en el marco de los espacios académicos que integran la malla curricular.
 
Bajo la moderación del profesor Hernando Sáenz Acosta se plantearon una serie de preguntas transversales que fueron respondidas por las representantes de los siguientes espacios de formación: Mónica Peña (Semillero Eirene); Luisa Avilez (Semillero (De)generando los Géneros); Sthefanía Quinche (Colectivo académico Territorio Entropía y joven investigadora); y Estefany Paola Londoño (Grupo de estudio en Migraciones Internacionales y Vulnerabilidad).
 
Las participantes hicieron una descripción inicial de los proyectos de investigación en los cuales han participado, así como del objetivo y tema que se trabaja en cada estrategia de formación investigativa. Posteriormente se señalaron los abordajes teóricos y metodológicos empleados en estos procesos destacando el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas. Por último, se recalcó la importancia de generar no solo productos de investigación de nuevo conocimiento como artículos o libros de investigación, sino de aquellos dirigidos a las mismas comunidades y que están basados en el uso de herramientas tecnológicas y redes virtuales.
 
El conversatorio cerró con la presentación de los trabajos de investigación realizados por los estudiantes del espacio de investigación que dirige el profesor Juan Felipe Alzate y de esa forma se agregó en la discusión la importancia que tienen los espacios académicos de formación en investigación y su complementariedad con los procesos que se hacen en los semilleros, grupos de estudio, colectivos académicos y jóvenes investigadores.
 
De esta forma la VIII Semana de la Sociología de la Santoto se constituye como un espacio amplio de actualización y reconocimiento de la investigación formativa de los estudiantes, junto con sus docentes y comunidades con las que se interrelaciona la Facultad de Sociología
 
 
Estudia Sociología en la Santoto y ve más allá de tus límites
Consulta aquí más información