Entérate FilosofíaYLetras humanidades

Santoto celebró con éxito los Congresos Internacionales de Filosofía y Humanidades

La Universidad Santo Tomás fue la sede del XIX Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana y el XXI Congreso Internacional de Humanidades, realizados los días 27, 28 y 29 de agosto. Bajo el lema “Horizontes contemporáneos de la filosofía latinoamericana” y “Cuerpo, arte y naturaleza”, el evento reunió a académicos, investigadores, estudiantes y público general para debatir los retos filosóficos y humanísticos de América Latina en el contexto global.

El congreso, que contó con una amplia participación, incluyó cinco mesas temáticas que abordaron temas como las perspectivas filosóficas de las tecnologías en América Latina, género y feminismos del sur, y reflexiones sobre el impacto de la tecnología desde enfoques decoloniales, entre otros. Las discusiones fomentaron diferentes soluciones, destacando la relevancia de la filosofía y las humanidades en un entorno marcado por el escepticismo y la incertidumbre.

Este evento tuvo una participación masiva de la comunidad tomasina, en el auditorio Aula Magna del Campus Central, estuvo la primera actividad: Conversatorio "El cuerpo en el arte y la literatura erótica" con la reconocida periodista y escritora Dora Glottman.

También se realizó una importante conferencia: "El cuerpo más allá de la naturaleza" con filósofo y teólogo Fidel Mauricio Ramírez Aristizábal, también realizada en el auditorio Aula Magna.

 

Además los asistentes participaron del conversatorio: "Tatuaje, arte y sociedad" con Juan Sanabria, Daniel Galeano y Klaus Guzmán en el Auditorio Fundadores, se trata de un espacio para repensar el cuerpo como lienzo, el arte como resistencia y el tatuaje como lenguaje vivo en nuestra sociedad.


CONGRESO 7

Posteriormente los tatuadores Angélica Pérez y David Sánchez hablaron sobre modificación corporal, pasando por técnicas como tradicional, oriental, blackwork y línea fina, hasta su experiencia como creadores e influencers de su propia marca.

TATUAJE-1

Se realizó un podcast en vivo: "El podcast canero" con Diego Infante, Daniel Casallas, María Teresa, Fernando Muñoz y Juliana Puerto en el Aula Magna.

podcast

En el cierre los asistentes participaron del Conversatorio: "Libro Grietas de luz" con Federico Díaz-Granados en el Aula Magna dónde tuvieron la oportunidad de interactuar con el invitado en un espacio cargado de emotividad y frases inolvidables.

Simultáneamente, el Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana, reunió a destacados académicos y pensadores de la región para dialogar sobre los principales desafíos y perspectivas de la filosofía en América Latina. Durante el evento, se abordaron temas que abarcan desde la historia intelectual y las ideas filosóficas, hasta las cuestiones de género, arte, tecnología y ciencia social en la región.

Entre las actividades destacadas, se llevaron a cabo diversas mesas de discusión y conferencias, donde se exploraron los siguientes temas:

Historia intelectual y perspectivas historiográficas: Damián Pachón presentó una conferencia titulada "La modernidad filosófica española y su influencia en la filosofía latinoamericana", analizando las huellas de la historia europea en el pensamiento regional.

Género y feminismos del sur: Milena Patiño abordó "Las mil caras de la lucha: Juana Julia Guzmán y su legado", destacando la importancia de los movimientos feministas en la historia latinoamericana.

Retos y desafíos de la filosofía latinoamericana contemporánea: Una mesa redonda contó con la participación de Santiago Castro, Dante Ramaglia y Adriana María Arpini, quienes discutieron los principales retos que enfrentan los filósofos en la actualidad.

Artes, identidad y emancipación: Diana Triana presentó "Fenomenología y performance", explorando cómo las expresiones artísticas contribuyen a la construcción de identidades y a procesos emancipatorios.

Filosofía y educación: Nicolás Dip compartió reflexiones en su conferencia "De la nostalgia a la imaginación: Reflexiones sobre los movimientos estudiantiles de América Latina".

Perspectivas filosóficas de las tecnologías en América Latina: un panel integrado por Diego Lawler, Andrés Tello, Andrés Santa María, Francisco Barrón, Álvaro Monterroza y John Jairo Cardozo analizó "What does a philosophy of technology mean in Latin America?".

El evento culminó con la conferencia de cierre dedicada a la obra de Orlando Fals Borda, en conmemoración del centenario de su nacimiento, titulada "La ciencia social crítica latinoamericana", que invitó a reflexionar sobre el impacto de su legado en el pensamiento social y filosófico de la región.

Este Congreso reafirmó la vitalidad y diversidad de la filosofía latinoamericana, abriendo caminos para futuras exploraciones y colaboraciones.

La Universidad Santo Tomás como espacio de colaboración en América Latina, consolida su posición como un referente en el debate filosófico y humanístico en la región.

Si te perdiste este doble congreso, puedes ver sus transmisiones en diferido  🚨 aquí 📲

💡En la Santoto la Filosofía y las Humanidades van más allá de nuestros límites🧠

Artículos relacionados

Puede ser que te guste