Entérate Comunicación Social

Orgullo tomasino en el Premio Nacional de Periodismo 2025

El Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), desde 1982 representa un reconocimiento a las prácticas ejemplares dentro del ámbito periodístico. Este galardón, otorgado por periodistas a sus colegas, tiene como objetivo destacar aquellos trabajos que sobresalen por su originalidad y creatividad en la estructura y contenido de mensajes impresos, audiovisuales o virtuales.

El premio está compuesto por once categorías, siendo una de ellas la de "Tesis de Grado", valorando el uso de recursos investigativos, la ética en el manejo de la información y, fundamentalmente, el compromiso con la verdad y su influencia positiva en la comunidad.

Y precisamente, en dicha categoría la Santoto estuvo presente con tres nominaciones gracias a la formación de nuestros estudiantes del programa de Comunicación Social

Santiago José Celeita Doncel, con la investigación titulada: “Huellas del Conflicto – Reconstrucción de la memoria histórica en Une, Cundinamarca”.

Este trabajo aborda principalmente la reconstrucción de memoria histórica, enfocada en el conflicto armado de los años 90 en el municipio de Une, Cundinamarca, ubicado en el oriente del departamento. En conversación con varios docentes de la facultad, Santiago contó que varios de sus antepasados sufrieron en carne propia el conflicto armado, lo que desde su corazón lo llevó a tomar la iniciativa de realizar esta investigación.

Una investigación periodística bajo el formato de docu-reportaje, que contó con la tutoría del docente Fredy Leonardo Reyes Albarracín Ph.D, estuvo presente en varias participaciones del XII Encuentro Nacional de Semilleros y actividades en dicho municipio con las comunidades víctimas del conflicto. Un trabajo caracterizado por su recursividad y originalidad.

Durante la recolección de datos, el estudiante notó que nadie había tenido la iniciativa de reconstruir estos hechos victimizantes casi 30 años después de ser perpetrados al no hallar antecedentes o alguna pista relacionada. Luego de encontrar la última actualización en el Registro Único de Víctimas (RUV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, se descubrió la no presencia de las oficinas de enlaces y todo lo que dictamina la ley 1448 del 2011, durante 8 años (2011-2019).


Sumada a la intención de reconstruir el fatídico evento cometido por los frentes de las FARC el 25 y 26 de diciembre de 1995, se encontró una problemática que los mismos unenses no tenían conocimiento. Luego de esta recolección de datos, Santiago narró que las personas y quienes sufrieron daños no sabían como declarar su caso o el miedo les invadía realizarlo, al desconocer todos los protocolos que dictamina la ley de víctimas.

Esta investigación documentada dio un giro y se sumó la intención de ser un ejercicio pedagógico para los habitantes del municipio; siendo un primer aporte a las familias que no han podido contar su caso e iniciativa de reconstrucción de memoria histórica. 

“Huellas del conflicto, reconstrucción de la memoria histórica de Une, Cundinamarca”, demostró que dos años de trabajo de campo, investigación, preproducción y postproducción valieron completamente la pena. Entrevistas con personas que lo perdieron todo y que relatan ese acontecimiento del 25 y 26 de diciembre de 1995 como si hubiese sido ayer. El 13 de abril de 2024, justo el día que se conmemora a las víctimas del conflicto armado a nivel nacional, este trabajo fue publicado.

Santiago José Celeita Doncel, recibió su título como comunicador social el pasado 3 de diciembre junto con la ‘Mención de honor’ por ser uno de los mejores trabajos de grado y el ‘Cum Laude’ por su excelente desempeño académico.

Fabiana Paola Bogotá, María Camila Cortés y Karen Andrea García, con el  proyecto: "Arte de segunda: prendas que tejen historias".

Esta investigación aborda el impacto de la ropa de segunda mano desde un enfoque periodístico, explorando sus efectos en el medio ambiente, la sociedad y la estética. El reportaje no solo resalta los beneficios medioambientales de estas prendas, sino también sus implicaciones sociales, mostrando cómo al integrar ropa de segunda mano en la vida cotidiana, se desafían los conceptos tradicionales de consumo y sostenibilidad.


Este reconocimiento destaca el esfuerzo y la dedicación invertidos en el proyecto, ofreciendo además una oportunidad para compartir con otros profesionales del periodismo y la comunicación. Se trata de un logro que refleja la pasión de las estudiantes por contar historias que inviten a ver el mundo desde una nueva perspectiva. Y agradecen profundamente el apoyo recibido durante este proceso y se sienten emocionadas de ser parte de este momento tan significativo en sus carreras.

"Arte de segunda: prendas que tejen historias", también fue reconocido con una mención meritoria, lo que refuerza el valor y la calidad del trabajo realizado.

Laura Urbano, con el producto periodístico: "Amplificando Disonantes:  mujeres en la música regional mexicana".

Este proyecto aborda una problemática vigente y relevante: la subvaloración y exclusión de las mujeres intérpretes de música regional mexicana en el contexto colombiano. A través de un reportaje audiovisual de tres episodios, Urbano expone cómo las estructuras patriarcales y narrativas sexistas continúan afectando a la industria musical, visibilizando las barreras simbólicas y culturales que enfrentan estas artistas. 


Con un enfoque crítico y reflexivo, el trabajo no solo documenta las experiencias y desafíos de las intérpretes femeninas, sino que también invita a repensar el rol de las mujeres en este género musical. Su nominación al prestigioso premio destaca la importancia de hablar sobre la igualdad de género y la visibilización de las mujeres en todas las industrias, promoviendo un cambio cultural necesario para reconocer y celebrar sus contribuciones al arte.

Para la Universidad Santo Tomás es un motivo de orgullo que sus estudiantes y graduados dejen huella más allá de las aulas, gracias a investigaciones originales y comprometidas con la verdad.

¡Felicitaciones #OrgullosamenteTomasinos!

Artículos relacionados

Puede ser que te guste