El pasado 21 de agosto en Bogotá se llevó a cabo el primer Encuentro de Desarrollo Sostenible organizado por La Nota Económica y Procolombia. La Facultad de Diseño, a través del programa Profesional en Moda, estuvo presente para conocer las últimas tendencias en el análisis de la sostenibilidad como sistema de generación de valor empresarial.
En ocasiones se ve la transición a la sostenibilidad como un gasto, un proceso utópico y lejano a la realidad empresarial. La buena noticia es que se están haciendo acciones concretas para disminuir los impactos negativos de la industria en múltiples sectores, generando alto valor empresarial y mayor competitividad con estándares internacionales.
Algunos de los grandes retos empresariales que mencionó Andrea Pradilla, Directora de GRI Latam, en su conferencia fueron:
- Cambio del mindset (mentalidad o forma de pensar) respecto a la sostenibilidad para crear valor empresarial.
- Resistencia al cambio.
- Inversión en capacidad técnica, tecnológica y de talento humano para generar resultados medibles.
- Digitalización de reportes de sostenibilidad. Irónicamente, era usual que en las empresas se imprimieran los reportes de sostenibilidad.
- Concepto de finanzas sostenibles.
- Transición energética justa y consciente de los impactos en las personas.
Para 2026 se anticipa un contexto VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) y tres claves para navegar el año son:
- Fenómenos naturales extremos.
- Sofisticación a través de la tecnología para facilitar procesos.
- Condiciones sociopolíticas complejas por año electoral.
- Novedades en regulaciones sobre: productos libres de deforestación y pasaporte verde clave en la cadena de suministros para exportar a Europa.
Ambiental +social +gobernanza
Por otro lado, en el evento se hizo una invitación a resignificar el sentido del éxito corporativo para crear valor económico + valor social + valor ambiental. Planteando el dilema de si invertir hoy en certificaciones o esperar a que sea de obligatoriedad por ley.
Y se compartieron cinco beneficios de la sostenibilidad con la anticipación a las regulaciones:
- Económica: acceso a financiación sostenible y créditos con condiciones preferenciales.
- Diferenciación en licitaciones.
- Estar a la vanguardia y ser visibles, contar con valor reputacional como activo estratégico de la mano de stakeholders.
- Eficiencia energética y gestión sostenible de recursos con ahorros efectivos.
- Repasar procesos y controles, optimizar sistemas de información, trazabilidad de datos, data útil que hace parte de las desiciones estratégicas.
En el marco de Primer Encuentro de Desarrollo Sostenible también se reflexionó sobre la limitación de recursos, allí es donde la economía circular cobra relevancia y se identifica el residuo como una nueva materia prima. Industrias como la de moda ya están trabajando en este ámbito con generación de materiales con mayor capacidad de aprovechamiento.
Los invitamos a conocer el pregrado Profesional en Moda donde la sostenibilidad es su columna vertebral con los múltiples ejes de creación, investigación, comunicación, gestión de moda e innovación, con una mirada sistémica al ecosistema de moda latinoamericano.
Síguenos en @santoto_moda
Estudia Profesional en Moda en la Santoto y ve más allá de tus límites
Consulta aquí más información