Tecnolog.IA

La IA acelera la transformación del sector salud en América Latina

La inteligencia artificial (IA) continúa irrumpiendo con fuerza en el sector salud, modificando la forma en que se diagnostican enfermedades, se atiende a los pacientes y se organizan los servicios clínicos. Su adopción ha crecido en hospitales públicos y privados, impulsada por la necesidad de optimizar recursos, reducir tiempos de espera y mejorar la calidad de la atención.

En los últimos años, diversas instituciones médicas han incorporado sistemas de IA capaces de analizar imágenes médicas, historiales clínicos y patrones de riesgo con una precisión cada vez mayor. Estas herramientas permiten detectar enfermedades en etapas tempranas, apoyar la toma de decisiones de los profesionales y agilizar los procesos diagnósticos que antes podían tardar semanas.

Además, especialistas destacan que la IA ha permitido la creación de modelos predictivos que anticipan complicaciones en pacientes con enfermedades crónicas, lo que se traduce en tratamientos más personalizados y oportunos. Esto ha sido determinante para mejorar la calidad de vida en áreas como cardiología, oncología y salud mental.

Otro de los frentes donde la IA ha demostrado su impacto es la gestión hospitalaria. Múltiples centros médicos han automatizado tareas administrativas que consumían la mayor parte del tiempo del personal asistencial. La programación de citas, la gestión de camas, la verificación de disponibilidad de especialistas y la organización de inventarios ahora son procesos más eficientes y con menos errores.

Esta automatización ha permitido que médicos y enfermeros dediquen más tiempo a la atención directa, favoreciendo la calidad del servicio y la experiencia del paciente.

Sin embargo, la expansión de la IA en salud también trae desafíos importantes. Expertos advierten sobre la necesidad de fortalecer la protección de datos de los pacientes, garantizar la transparencia en los algoritmos y evitar sesgos que puedan afectar diagnósticos o tratamientos.

Asimismo, la falta de marcos regulatorios sólidos dificulta establecer responsabilidades claras ante errores médicos en los que participen sistemas de IA, un tema que ya genera debate internacional.

Un ejemplo reciente del avance tecnológico en salud se vive en El Salvador. El gobierno anunció que la aplicación DoctorSV ya está habilitada para personas entre 18 y 50 años. Esta plataforma permite que los pacientes se comuniquen con médicos a través de videollamadas, quienes a su vez están asistidos por sistemas de inteligencia artificial.

Los profesionales pueden recetar medicamentos, ordenar exámenes de laboratorio o estudios de imagen y hacer seguimiento clínico directamente desde la aplicación. El servicio incluye también atención en salud mental y asesorías nutricionales, combinando la supervisión de especialistas reales con apoyo tecnológico avanzado.

Todo el programa es gratuito para los usuarios y forma parte de una iniciativa financiada parcialmente con un préstamo de 77 millones de dólares gestionado por el gobierno para modernizar el acceso a servicios médicos y fortalecer la red de prestadores privados que se suman a esta estrategia.

Artículos relacionados

Puede ser que te guste