Por: María Angélica Cuan Galán
Coordinadora del programa Profesional en Moda
@maria.cuan
En Barranquilla se llevó a cabo el Congreso Latinoamericano de Moda IXEL MODA en su 14° versión, entre el 15 y el 18 de octubre. Este es un punto de encuentro de los distintos actores del ecosistema de moda latinoamericano, destacándose las instituciones de educación superior enfocadas en moda, textiles y gestión de moda, así como diseñadores de renombre nacional e internacional, e inclusive marcas de moda emergentes.
El gran tema de discusión para este año fue la estética y la ética, enmarcadas dentro de la sostenibilidad como una de las grandes tendencias en el desarrollo de nuevos modelos de negocio en la industria textil.
Barranquilla se consolidó como un anfitrión destacado, donde la Alcaldía, en colaboración con diversas organizaciones, diseñó recorridos que integraron experiencias académicas y de estilo de vida. Espacios emblemáticos como la Fábrica de Cultura, el Museo del Carnaval, las playas cercanas y la Caja de Cristal fueron escenarios clave para cautivar a los asistentes y dejar una huella imborrable, tanto en la cobertura mediática a través de redes sociales como en la prensa especializada.
La Universidad Santo Tomás tuvo una destacada participación en el Fashion Fest, donde se realizó la presentación oficial del documental “Fashion Memories - Hilo Vital”. Este proyecto, desarrollado por docentes de la Facultad de Diseño, integra procesos de investigación y la adaptación de narrativas mediante herramientas de realidad aumentada, empleando lenguajes propios del Profesional en Moda, como la creación de objetos y accesorios. El evento fue conducido por la periodista Beatriz Arango, quien, a través de profundas reflexiones sobre la manera en que el vestuario nos permite portar memorias, logró conmover e impactar significativamente a los asistentes.
Los invitamos a conocer la historia de la Tía Viani
Uno de los espacios más destacados fue el conversatorio sobre periodismo de moda, que reunió a reconocidas figuras del sector para compartir sus perspectivas sobre quién está narrando la historia de la moda en Colombia. Se resaltó la ausencia de mecanismos claros de trazabilidad, así como la preocupación por la pérdida de procesos creativos y propuestas estéticas y conceptuales ante la inmediatez de las redes sociales, lo que contribuye a una progresiva pérdida de la memoria cultural del sector.
Les compartirnos algunas de las frases que hicieron temblar a más de uno en la Fábrica de Cultura:
En conclusión, los registros a través del periodismo están en constante evolución y no es una “pelea” de escuelas, la clásica con métodos de investigación riguroso con difusión en medios impresos vs. la nueva era ultra digital y dinámica; la moda contemporánea estará inmersa en un ecosistema híbrido donde las historias de los creadores y contenidos como entrevistas y reportajes tendrán más valor que una imagen al presentarse sola y se hace una reflexión en torno a ver la moda como fenómeno socio cultural de la historia más que como solo consumo e inmediatez.
En el marco del CAIM Concilio Académico Congreso Académico de Instituciones de moda, se dialogó en torno a la palabra raíz de sostenibilidad en moda desde la ética y la estética. En este espacio se socializaron proyectos de investigación de diferentes instituciones y se realizó la ponencia de Leifer Hoyos Madrid sobre la obra titulada Cuerpo, vestido y nación en la comisión corográfica (1850-1859). Dentro de las reflexiones que dejó al público con ansias de leer este documento, están declaraciones como:
Esto en el marco de los Estudios de Moda desde el Sur Global, que es una de las rutas de investigación que abordamos en la Santoto con espacios académicos como Estudios de Moda 1-2-3.
Profesional en Moda, más allá de nuestros límites reportando desde IXEL MODA 2025. Los invitamos a estar muy pendientes, ya que en 2026 realizaremos una misión para vivir esta experiencia de primera mano en donde se unen creación, investigación, comunicación y gestión para la moda e innovación.