Instituto de Paz y Desarrollo – Universidad Santo Tomás
“Inspiraciones de paz para transformar nuestra historia”
Desde el Instituto de la Paz y el Desarrollo (IPAZDE), con el objetivo de fortalecer el impacto y la difusión de nuestras acciones, hemos establecido como estrategia la publicación de un boletín mensual. Este boletín busca ofrecer reflexiones profundas y análisis contextualizados que aborden temas relevantes tanto a nivel nacional como internacional, enfocándose en la construcción de paz y la resolución de conflictos. Con esta iniciativa, pretendemos fomentar el debate informado, promover el pensamiento crítico y ofrecer recursos útiles para académicos, tomadores de decisiones y la sociedad en general, contribuyendo así a enriquecer las agendas de paz y desarrollo en nuestra región y más allá. Invitamos a todos a consultar mensualmente este insumo, confiando en que será una herramienta valiosa para promover la reflexión y la acción en favor de sociedades más justas y pacíficas. En este primer boletín nos remitiremos a exponer los aspectos fundamentales, éticos, epistemológicos y estructurales del IPAZDE.
Protección de las personas en contextos de conflicto armado
El IPAZDE asume la protección de las personas como principio rector de su accionar en territorios afectados por el conflicto armado y la violencia criminal. En coherencia con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos, priorizamos la salvaguarda de la vida, la dignidad y la integridad de la población civil, especialmente de las víctimas, los líderes sociales, los firmantes de paz, los actores humanitarios y todo promotor de la paz. Nuestro enfoque ético se basa en una pedagogía de la compasión y el respeto por el otro, promoviendo espacios seguros para el diálogo, la sanación del trauma y la construcción colectiva de paz desde la justicia restaurativa y comunitaria.
Neutralidad, imparcialidad y límites institucionales
Como parte de nuestra ética de intervención, el IPAZDE mantiene una postura de neutralidad activa e imparcialidad responsable. Esta posición nos permite acompañar procesos restaurativos de manera técnica sin alinearnos con ningún actor armado o interés partidista, priorizando siempre la centralidad de las víctimas y el bien común. En este marco, el Instituto no establece alianzas ni colabora con organizaciones o grupos armados ilegales, actores con intereses contrarios a los principios humanitarios, ni entidades involucradas en violaciones sistemáticas a los derechos humanos. La legitimidad de nuestra acción radica en la coherencia con nuestros valores tomistas, nuestra autonomía académica y el compromiso con la reconciliación justa y sostenible.
El Instituto de Paz y Desarrollo (IPAZDE) es una unidad académica de la Santoto que busca la proyección e introyección social de nuestra misión en los escenarios de la paz de Colombia y el mundo, con miras a la justicia socioeconómica y la reconciliación como bases del desarrollo y la vida digna. Nuestro propósito es generar diálogo entre la academia, los actores con vocación de paz y los territorios afectados por el conflicto socioeconómico, y criminal, articulando educación, investigación y acción comunitaria desde una perspectiva tomista y humanista cristiana. Trabajando por el fortalecimiento del tejido social, la atención y superación del trauma colectivo, la justicia compasiva, la desradicalización, la memoria histórica y el empoderamiento ciudadano para el cambio y bienestar de nuestro país.
Origen y objetivos fundamentales
El IPAZDE fue creado en 2019 mediante el Acuerdo 16 del Consejo Superior, como parte de una estrategia institucional para la construcción de paz en perspectiva multicampus. Su surgimiento responde a la necesidad de generar propuestas que, desde la universidad, contribuyan a superar las violencias estructurales, gestionar los conflictos y fomentar el desarrollo humano con justicia social, compasiva y restaurativa
Objetivos principales:
Base filosófica tomista
La filosofía tomista constituye el fundamento epistemológico del IPAZDE. Inspirado en Santo Tomás de Aquino, el instituto comprende la paz como virtud, estado de cosas y consecuencia de la justicia orientada al bien común. Desde esta visión, la reconciliación es un acto restaurador de ese orden que ha sido quebrado tanto por la violencia criminal de cualquier actor armado como por las violencias simbólicas e imaginarias que se agencian para promover la violencia como una opción a la solución de las diferencias.
Valores como la dignidad, la fraternidad, la concordia, la desradicalización y la solidaridad son centrales en la propuesta pedagógica del IPAZDE, así como el principio de alteridad: reconocer al otro como semejante y al mismo tiempo, como distinto y digno.
Enfoque ético y de imparcialidad: Derechos Humanos, DIH, justicia compasiva, restaurativa y desradicalización
El IPAZDE impulsa un enfoque ético plural e incluyente, con base en:
Estas dimensiones permiten al IPAZDE actuar con imparcialidad, promoviendo encuentros de la academia con y entre tomadores de decisiones, víctimas, desmovilizados, firmantes, comparecientes y sociedad en general para la reconstrucción de la confianza y el tejido social.
Estrategias institucionales
a) Articulación interna y convenios externos
Proyección del IPAZDE a cinco años
Hacia el 2030, la Santoto desde el IPAZDE busca consolidarse como un referente nacional e internacional en la promoción de la:
Con esta agenda priorizamos:
Trabajo articulado equipo IPAZDE:
Jhon Edier Jaramillo Ferro
Oscar Fernando Acevedo Arango.