Milton Guiovany García Díaz, coordinador Centro de Atención Universitaria de Facatativá.
En los últimos tres años, la educación virtual y a distancia ha pasado de ser una alternativa complementaria a convertirse en un pilar fundamental para garantizar el acceso, la permanencia y la calidad en la educación superior. En Cundinamarca, este crecimiento ha sido posible gracias a la inversión en conectividad, políticas de gratuidad y estrategias de descentralización educativa, impulsadas tanto por el gobierno nacional como por la gobernación y las alcaldías municipales.
Según cifras del Ministerio de Educación Nacional, el número de estudiantes en programas virtuales de pregrado creció un 106 % entre 2020 y 2023, alcanzando más de 518.000 matrículas, lo que ya representa más del 20 % de la matrícula total en el país. En el departamento, las acciones de conectividad rural han beneficiado a más de 90.000 estudiantes de 600 sedes educativas, gracias a inversiones que superan los 4.000 millones de pesos.
Cundinamarca se ha consolidado como uno de los departamentos con mayor dinamismo educativo del país. Cuenta con siete secretarías de educación certificadas, el mayor número para un solo departamento, y registra algunos de los mejores resultados en las Pruebas Saber 11, con municipios como Chía, Zipaquirá, Fusagasugá, Facatativá, Mosquera, Funza y Soacha destacando por su alto rendimiento académico y crecimiento poblacional.
En este contexto, el programa Cundinamarca más profesional, impulsado por la Gobernación en alianza con instituciones de educación superior, ha abierto la posibilidad de que miles de jóvenes accedan a subsidios y apoyos económicos para iniciar o continuar sus estudios. La Universidad Santo Tomás, fiel a su carisma humanista y a la inspiración tomista que reconoce la dignidad de cada persona, se ha articulado a este esfuerzo, ajustando su oferta académica a las realidades de las comunidades y llevando educación de calidad a lugares donde antes parecía inalcanzable.
Oferta académica acorde a la realidad territorial
En modalidad a distancia, la Santoto atiende vocaciones artísticas, pedagógicas y técnicas, así como necesidades de desarrollo sostenible y tecnológico, con programas como:
- Licenciatura en Artes Plásticas
- Licenciatura en Biología
- Licenciatura en Educación Infantil
- Licenciatura en Educación Religiosa
- Administración Ambiental y de los Recursos Naturales
- Ingeniería en Informática
- Zootecnia
En modalidad virtual, responde a las demandas emergentes de la economía digital, la logística global y la innovación educativa, con programas como:
- Administración de Empresas
- Comunicación y Educación Digital
- Ingeniería en Logística y Operaciones
- Licenciatura en Teología
- Profesional en Innovación Educativa
Ambas modalidades reflejan la convicción tomista de que la educación debe ser integral, humanizadora y al servicio del bien común, permitiendo al estudiante aprender desde su contexto, sin renunciar a la excelencia académica ni a la formación en valores.
El CAU Facatativá: motor educativo del occidente cundinamarqués
Como puente entre la Universidad y sus territorios, el Centro de Atención Universitaria Facatativá se ha consolidado como una fuerza educativa vital. Su influencia se extiende por el occidente de Cundinamarca y las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente, Tequendama, Gualivá, Magdalena Centro y Rionegro, donde participa en ferias universitarias, acompaña a aspirantes y graduados, promueve convocatorias como Cundinamarca más profesional y desarrolla alianzas con entidades como el SENA.
Estas acciones contribuyen a reducir brechas de acceso, motivar vocaciones, empoderar a las comunidades y fortalecer la inserción territorial de la educación superior. En palabras de los informes más recientes de la Gobernación: “La educación flexible e inclusiva es clave para que Cundinamarca continúe siendo un departamento líder en competitividad y bienestar social”. En esta misión, el CAU Facatativá sigue siendo protagonista, llevando el sello humanista a cada rincón de la región.