El escenario socioeconómico del occidente de Cundinamarca, caracterizado por su dinamismo empresarial, su cercanía con la capital del país y la presencia de centros logísticos e industriales de gran relevancia, constituye un terreno fértil para el fortalecimiento de la educación superior en metodologías flexibles. Municipios como Mosquera, Madrid, Funza, Cota, Facatativá y El Rosal se consolidan como polos de desarrollo económico, empresarial y tecnológico, donde la demanda de talento cualificado y adaptable a entornos digitales es creciente (Cámara de Comercio de Bogotá, 2024).
En este contexto, la oferta académica de la Universidad Santo Tomás con programas como Administración de Empresas (virtual, 8 semestres), Ingeniería en Logística y Operaciones (virtual, 8 semestres) e Ingeniería en Informática (a distancia, 9 semestres), se ajusta plenamente a las necesidades formativas y laborales de la región. Estas metodologías flexibles responden a las dinámicas de una población económicamente activa, con alta participación en sectores productivos, industriales y de servicios, que busca profesionalizarse sin interrumpir sus responsabilidades laborales o familiares.
Los programas virtuales y a distancia permiten que los habitantes del occidente de Cundinamarca —una región en la que predomina el trabajo en empresas de manufactura, agroindustria, logística, transporte y tecnología— puedan acceder a una educación superior de calidad, con flexibilidad horaria y enfoque práctico. En particular, la Ingeniería en Logística y Operaciones se alinea con la infraestructura de parques industriales y centros de distribución presentes en Mosquera y Madrid, como el Parque Industrial San Jorge, Zona Franca de Occidente y Celta Trade Park, que han impulsado la instalación de más de 400 empresas nacionales y extranjeras en la última década (Portafolio, 2024).
De igual forma, la Ingeniería en Informática a distancia responde a la creciente demanda de profesionales en tecnologías de la información y comunicación (TIC), un sector que ha tenido un incremento del 12,3 % en su participación económica en la región según la Revista Dinero (2024). Por su parte, el programa de Administración de Empresas fortalece las competencias de liderazgo, innovación y gestión necesarias para la consolidación de emprendimientos locales y la dirección de pequeñas y medianas empresas que operan en los municipios del occidente de Cundinamarca.
Así, las metodologías de educación flexible no solo amplían el acceso a la formación universitaria, sino que también promueven la equidad educativa y el desarrollo territorial sostenible. Estas propuestas académicas permiten que más personas puedan formarse desde su contexto local, contribuyendo al crecimiento del capital humano regional y a la consolidación de un ecosistema económico cada vez más competitivo y diversificado.
Referencias
Cámara de Comercio de Bogotá. (2024). Informe económico regional: Occidente de Cundinamarca 2024. Bogotá: CCB.
Portafolio. (2024). Parques industriales y zonas francas: motores de inversión en Cundinamarca. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia
Revista Dinero. (2024). El auge tecnológico y logístico en la Sabana Occidente de Cundinamarca. Recuperado de https://www.dinero.com