Septiembre fue un mes de reflexión para nuestro país; la violencia, el desinterés, la falta de conocimiento y la mezquindad son el motivo por el cual la Conferencia Episcopal de Colombia, la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ), y otras organizaciones sociales, civiles e instituciones educativas y de gobierno organizan la Semana por la Paz. La Santoto se unió y participó con varias actividades, la Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria gestionó la mayoría. El cronograma se dividió en cuatro días, uno por cada semana del mes.
Día 1: Campus Doctor Angélico
La actividad fue convocada para el lunes 1 de septiembre. Esta comenzó con el concierto de la banda Quantum, liderada por el decano de Ingeniería en Telecomunicaciones, el ingeniero José Luis Paternina, ellos interpretaron éxitos de Iron Maiden, Helloween, Megadeth y Judas Priest, con el fin de transmitir un mensaje de paz con las letras de estas canciones famosas. Paralelamente, se adelantó una jornada de adopción de perros y gatos, liderada por el Instituto de Protección y Bienestar Animal.
Ya por la tarde hubo varios talleres ofrecidos por la facultad de Educación, el Banco de la República, la JEP, la organización Somos Micelios y el grupo Rompiendo el Silencio. Talleres que hablaron de la importancia de la paz en la relación con los animales, del papel de los lenguajes artísticos en el abordaje de las violencias desde una perspectiva restaurativa y del uso de herramientas pedagógicas para acercar a distintos públicos al legado de la Comisión de la Verdad.
(Si quieres saber como fue el día a detalle puedes consultar este link https://tomasnoticias.usta.edu.co/así-fue-el-primer-día-de-la-semana-de-la-paz)
Día 2: Campus El Aquinate
Los estudiantes de sociología, filosofía y teología tuvieron cita el 9 de septiembre en el CRAI del campus El Aquinate. Ese día la actividad se basó en la reflexión a partir del corto "Romper el Silencio". Leonardo Rodríguez, coordinador de Desarrollo Comunitario de la dirección estuvo presente y gestionó el debate que surgió por los cortos.
Este espacio fue valioso para los estudiantes que llegaron al CRAI, ya que pudieron tener un espacio de argumentación basados en la búsqueda de la paz en Colombia.
Día 3: Campus San Alberto Magno
La Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria se desplazó a nuestro campus San Alberto Magno y buscó a los estudiantes del pregrado en cultura física, deporte y recreación para que tuvieran la misma experiencia que los estudiantes de sociología, filosofía y teología. Leonardo Rodríguez comenzó la jornada con una presentación breve, después pidió a los estudiantes una presentación y que comentaran un motivo para hablar de paz.
Después de ver el corto, los estudiantes expresaron su postura frente a la violencia que hay en Colombia, rechazaron el asesinato del precandidato Miguel Uribe Turbay y reflexionaron en torno a los contenidos que consumen en televisión y redes sociales.
Cabe recordar que este evento fue el 18 de septiembre en horas de la mañana.
Día 4: Campus Central, cierre de la semana
El 25 de septiembre, el campus Central de la Santoto fue testigo del cierre de la Semana por la Paz. Los estudiantes, administrativos e invitados vieron, otra vez, a la banda Quantum, del decano José Luis Paternina quienes enviaron un mensaje de paz con las canciones de Helloween, Iron Maiden y Megadeth.
Después de este concierto el foco estuvo en las aulas con dos talleres, el primero fue ofrecido por el Instituto de Protección y Bienestar Animal, trató sobre la relación que tienen animales con los seres humanos, este tiene como fin reflexionar sobre nuestro comportamiento hacia ellos y cómo eso puede llevarnos a estar en paz con ellos.
El otro taller que se llevó a cabo fue facilitado por la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP, este tuvo el nombre "Vendrá el mar y nos lavará la pena: arte, violencias y justicia restaurativa", el taller viene desde la Subdirección de Fortalecimiento Institucional, la cual participó de la jornada con una conversación sobre las posibilidades de los lenguajes artísticos en el abordaje de las violencias y su relación con las lógicas restaurativas.
Después de los talleres, hubo una demostración cultural liderada por bienestar universitario y los estudiantes que hacen parte de los grupos de danza. El cierre fue una vigilia por la paz organizada por la Dirección de Evangelización, fray Jhonny Ochoa comenzó la oración por la víctimas del conflicto armado, las pantallas led de la cafetería mostraban la imagen de personas asesinadas como Jaime Garzón, Carlos Pizarro y lideres sociales de nuestro país.
Se prendieron velas alrededor de la fuente de la plazoleta central y los estudiantes, administrativos y visitantes podían contestar a unas preguntas como: ¿dónde encontramos esperanza para construir la paz? y ¿qué significa para ti la vida en medio de la violencia?