Tomás Noticias

Cooperación para el desarrollo: acciones para la no repetición del daño en el contexto del post-acuerdo

Escrito por Dirección de Comunicaciones | Apr 7, 2025 8:11:56 PM

Por Juliana Robles Gómez.

Se llevó a cabo la lección inaugural de la Maestría en Planeación para el Desarrollo, adscrita a la facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. El conversatorio, titulado "Cooperación para el desarrollo: acciones para la no repetición del daño en el contexto del post-acuerdo", fue moderado por la profesora Juliana Robles Gómez.

Participaron como invitadas Sylvia Cristina Prieto Dávila, investigadora de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y docente de cátedra en la Universidad Nacional de Colombia; María Paula Alonso, directora del Observatorio de Cooperación Internacional Técnica y Financiera No Reembolsable de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia); y Mariana Hernández, responsable del programa de cooperación sur-sur en construcción de paz liderado por la misma agencia. La lección inaugural es un espacio abierto no solo para los estudiantes de la maestría, sino también para los del pregrado en Sociología. En el se abordan temas clave relacionados con el modelo de desarrollo colombiano y el papel que desempeña la planeación social y económica.

Durante el encuentro se desarrolló un diálogo productivo entre personas con amplia trayectoria en instituciones vinculadas a la cooperación internacional en Colombia y con trayectorias académicas con el fin de evaluar y reflexionar sobre su papel en el escenario posterior al Acuerdo de Paz de 2016 y en los procesos presentes de construcción de paz.

La conversación se estructuró en torno a cuatro ejes principales: una descripción de los roles que cumplen las instituciones y la cooperación internacional, una valoración académica y crítica de dichos roles, un análisis de los programas y apuestas actuales en materia de cooperación, y una reflexión sobre los retos futuros que enfrentan tanto el sector como las instituciones comprometidas con la no repetición del daño y la consolidación de la paz.

En primer lugar, las invitadas explicaron el rol de la Agencia Presidencial de Cooperación y su visión estratégica en relación con la construcción de paz. En este punto, también se profundizó en el significado de la “cooperación para el desarrollo” y en las implicaciones de carácter colonial que pueden surgir al abordar estos discursos y recursos de manera acrítica. Se destacó cómo estas lógicas suelen estar asociadas al direccionamiento de recursos, planes y políticas por parte de agencias internacionales que responden a agendas políticas propias de sus países de origen, las cuales no necesariamente coinciden con las necesidades más soberanas de los países receptores. Dicho esto, se reiteró, en términos más pragmáticos, la importancia de estos recursos y cómo han sostenido una burocracia transicional financiada, en gran medida, por la cooperación internacional.

En un segundo momento, se abordó el carácter político inherente a la cooperación internacional y cómo desde distintas instancias ha sido posible fortalecer proyectos comunitarios de largo alcance, brindar respaldo político a poblaciones históricamente excluidas —como mujeres, población LGBTI y pueblos étnicos—, así como apoyo financiero a las instituciones encargadas de la paz. De igual manera, se explicó con mayor detalle el funcionamiento de los TOAR (trabajos, obras, actividades de carácter restaurador) y las sanciones propias en el marco de la JEP, un proceso que, además, debe incluir activamente a las víctimas, sus perspectivas y sus reclamos históricos.

En un tercer momento, se realizó una lectura crítica de algunos de los itinerarios burocráticos que atraviesan la planeación de la cooperación internacional, destacando la necesidad de centralizar los recursos y apoyos en una única agencia. Esta centralización permitiría proyectar y planear con mayor claridad las necesidades institucionales y la manera en que la cooperación puede contribuir a su satisfacción. Sin embargo, se advirtió que el aporte de la cooperación no debe ser determinante, ya que se reconoce cómo, desde el plano geopolítico —en particular con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos—, han ocurrido transformaciones que impactan directamente los flujos, objetivos y prioridades de la cooperación internacional. Estos cambios evidencian que la cooperación no es neutral, sino que responde a dinámicas globales que pueden tensionar los procesos internos de construcción de paz y desarrollo.

Finalmente, se plantearon desde el público varias preguntas y problemas sobre este tema. Entre estos problemas, está la limitación de las políticas de paz de los últimos años, la necesidad de plantear la financiación desde otros lugares, como el sector privado, el planteamiento de una soberanía nacional sobre la incidencia de recursos internacionales y las dificultades locales de implementar programas estatales de paz.