Tomás Noticias

Al día con IPAZDE: espacios de justicia, memoria y sanación

Escrito por Dirección de Comunicaciones | Aug 20, 2025 5:04:36 PM

1.Cátedra Nacional de la JEP en la Santoto 

Desde el Instituto de la Paz y Desarrollo –IPAZDE– de la Universidad Santo Tomás continuamos consolidando el compromiso con la construcción de tejido social y Paz. Reciente mente se han realizado varias actividades:

El pasado 14 de agosto, se llevó a cabo la primera sesión de la cátedra nacional de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en las instalaciones del edificio Doctor Angélico. Durante esta jornada, se generaron reflexiones profundas en torno al paradigma de la justicia transicional restaurativa, explorando sus fundamentos, desafíos y perspectivas.


Se abordaron también las necesidades de cambio social y sus impactos en el marco del conflicto armado, así como las transformaciones que esta justicia busca promover para facilitar la reconciliación y la reparación integral. La actividad contó con la destacada presencia de la Magistrada de la JEP, Nadiezhda Henríquez Chacín, quien aportó su visión y experiencia.

Esta iniciativa académica cuenta con la articulación estratégica del Observatorio de la Unidad para las Víctimas, la Justicia Especial para la Paz (JEP) y el Instituto para la Paz y el Desarrollo (IPAZDE), estableciendo un espacio de diálogo y análisis fundamental para fortalecer el proceso de paz y justicia en Colombia.

 2.Nodo Centro JEP Universidades 

El pasado 19 de agosto, el IPAZDE participó en el quinto encuentro del Nodo Centro JEP Universidades, celebrado en la Universidad Pedagógica Nacional. La jornada estuvo enriquecida con reflexiones relevantes centradas en experiencias de memoria, arte y paz, abordando temas como el significado simbólico del cuerpo, la expresión y la escucha activa en los procesos de sanación y reconstrucción de memoria. Estas temáticas fomentan una conversación amplia y profunda, donde emergen posibles articulaciones y oportunidades de colaboración para la acción investigativa.

En este espacio, participaron representantes de la Universidad de La Salle, la Universidad Pedagógica, la Universidad de los Andes y la Universidad Santo Tomás, consolidando un diálogo interdisciplinario en favor de la construcción de memoria y paz. 

 

3.Encuentro Académico con Víctimas: Un diálogo necesario

El Doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás realizaó en su encuentro de línea de investigación del semestre 2025-2 con un evento profundamente conmovedor y pedagógico, el viernes 15 de agosto llevó a cabo una sesión especial que contó con la moderación de Fray Hernán Rivera O.P. y el testimonio de dos mujeres valientes que han sufrido directamente la violencia en el país.

La sesión, titulada "La pedagogía de la ciudadanía desde las víctimas” contó con los saberes y experiencias de Doña. Martha Amorocho, víctima por la pérdida de su hijo en el atentado al Club El Nogal ocurrido el 7 de febrero de 2003; y Doña Claudia Girón, víctima de persecución política y exiliada, quien actualmente lidera el colectivo "Costurero y las Verdades". Ambas enseñaron sus distintas trayectorias y posturas sobre la reconciliación en Colombia.

4.Taller de Acompañamiento con las Madres de la Candelaria: "Manejo del daño y el trauma por desaparición forzada"

Paralelamente, el IPAZDE extendió desde la Santoto Medellín, una invitación formal a las señoras las “Madres de la Candelaria” para participar en esta jornada de cuidado colectivo. El taller, que se realizará de manera presencial el viernes 22 de agosto y está diseñado específicamente para honrar su incansable labor en la búsqueda de verdad, justicia y memoria por sus seres queridos desaparecidos.

Utilizando la metodología del psicodrama, los profesores Oscar Acevedo y Camilo Flórez guiarán a las participantes a través de un programa que incluye: El ritual simbólico "Colosos del Viaje" en donde se representarán las escenas de "la espera" y "la búsqueda".

El objetivo es apoyar la expresión emocional y simbólica de las madres, avanzando en la resignificación de su sufrimiento en clave de dignidad y memoria colectiva.

Ambas actividades reflejan el firme compromiso de la Santoto con la construcción de paz, la justicia compasiva y el reconocimiento de las víctimas como sujetos activos de transformación social. La Universidad reafirma así su rol no sólo como centro de conocimiento, sino como un actor que acompaña y aprende de los procesos de resiliencia que tejen el futuro de Colombia.

🕊️En la Santoto la paz, la justicia y la memoria nos llevan más allá de nuestros límites🌟